top of page

Tips para contar historias a través de tu empresa social

Una historia, bien contada, tiene el poder de conmover no solo los sentimientos, sino también a la mente y al bolsillo del público que ve o escucha esa historia. En este post te quiero compartir los 4 tips básicos que debes tener en cuenta para que las historias, detrás de esas empresas sociales, ONGs o emprendimientos, tengan el gancho y que cumpla con tus objetivos de comunicación, de marketing y de negocio.


Cabe resaltar, que el “arte de contar historias” funciona como estrategia para otras ocasiones en las que tu objetivo pueda ser, por ejemplo, la necesidad de tener que convencer a los directivos, el equipo de trabajo o a un grupo de colaboradores para que respalden un nuevo proyecto; incluso, lograr nuevos inversionistas para tu empresa; atraer el interés de los medios de comunicación; movilizar a la gente por una causa ó hasta conseguir un empleo.


El máximo exponente del marketing con propósito es “Ya no va de lo que haces, sino de las historias que cuentas”


Así que plantéate lo siguiente:


¿Cuál es tu objetivo? ¿qué quieres conseguir?


Teniendo claro tu objetivo, pongámonos manos a la obra para crear una buena historia. ¿Estás listo? Entonces manos a la obra:


1. Define con quién quieres conectar a través de la historia “un buen narrador de historias es aquel que comprende que es mucho más importante interesarse en la audiencia que parece interesante. ¿Por qué? Porque si te interesas por saber cómo es, qué piensa y qué siente tu audiencia, sabrás cómo empatizar, lo cual te permitirá captar su atención e interés. Por tanto: Investiga sobre el público objetivo con el que quieres conectar. Averigua cómo piensa, cuáles son sus intereses, preocupaciones, miedos, anhelos, aspiraciones y necesidades en este momento concreto. Así podrás afinar el argumento de tu historia para captar su interés.


2. Entra en su espíritu: decide a través de qué emoción quieres conectar y empatizar con tu público. Puedes empatizar a través de una preocupación que sabes que siente tu público objetivo, así como también a través de una necesidad, un miedo, una emoción o un sentimiento y no te olvides de ofrecer la solución de forma que la percepción y asociación de tu marca con esa historia sea positiva.


3. Define qué percepción quieres que se tenga de tu marca: Así te será más fácil saber qué ideas y valores representar en tu historia.


4. Planteamiento, nudo y desenlace: Toda historia bien contada ha de seguir ese esquema de tres fases: planteamiento, nudo y desenlace. No obstante, como ocurre en el cine, también puedes comenzar una historia desde el nudo (un conflicto, un problema, una promesa, un suceso, etc.) e incluso desde el desenlace y de ahí retroceder hasta sus orígenes. La clave para captar la atención es situar al público en un contexto emocional como el de la intriga, la curiosidad o el suspenso.


¿Te ha sido útil esta información? No te vayas sin dejarme tu opinión o reflexión.


Suscríbete y apúntate a mi entrenamiento virtual, sin costo, a la que he llamado Mi Marca a través del Marketing con Propósito para Empresas Sociales, ONGs o emprendimientos.




23 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
  • WhatsApp.svg
bottom of page